top of page

Padul


La Glorieta con su calvario del año 1.700


Sobre el conjunto monumental de cruces de piedra, que en la actualidad se conservan en la localidad de Padul, existe una amplia bibliografía e infinidad de datos aportados por autores locales, quedando perfectamente identificadas y datadas .


Es una satisfacción poder comprobar su conservación y lo más importante, su existencia, después de varios cientos de años cumpliendo con su labor devocional.


Difícilmente vamos a encontrar en nuestra provincia un nutrido grupo de cruces monumentales tan diferentes.


A medida que voy preparando este informe, van surgiendo nuevos datos que aportar y estudiar profundamente. Espero que de mis conclusiones surjan nuevas ideas y podamos abrir un foro de debate sobre su historia con personas interesadas.





CRUZ DE SANTA HELENA:




Iniciamos nuestra andadura y nos dirigimos en primer lugar a una de las cruces de piedra de mayor antigüedad de Padul, es la conocida como Cruz de Santa Helena, ubicada en el paraje que le da nombre y antiguo camino Real de Motril, de la que poseemos una reseña histórico-documental de su ubicación en planos del siglo XVIII, aunque en nuestra opinión, pensamos que a principios del siglo XVII ya se encontraba erigida.




Plano de Padul del Marqués de la Ensenada. 1750

En el plano de Padul del Catastro del Marqués de la Ensenada, aparece consignada, aunque podemos observar en el dibujo, que la cruz se encontraba levantada sobre un grada de cuatro peldaños, los cuales en la actualidad no se conservan


El geográfico Tomas López de Vargas Machuca, en su Diccionario geográfico de Andalucía: Granada, hace mención a esta cruz en el siguiente texto refieriendose a Alhendín en 1.795:


" Se halla, como un cuarto de legua de esta población por el camino que se conduce a la ciudad de Granada, una cruz de piedra de una magnitud regular y obra antigua, y semejante a otra que en el mismo camino está en el término de Padul con el nombre de esta cuna..."


Tanto la cruz de Padul como la de Alhendín, eran cruces de las denominadas de término, pero no en su amplio sentido, ya que los deslindes de términos se hacían mediante amojonamiento de piedras y a lo sumo se grababa una cruz incisa sobre estas piedras. Nosotros las conocemos por cruces de término al estar emplazadas a la entrada o salida de las poblaciones al objeto de pedir protección en el camino o agradecimiento a la llegada; igualmente se les da el nombre de humilladeros del que luego mencionaremos.




La cruz de Santa Helena, está fabricada en piedra calcarenita amarilla, de tipología latina y con coronamientos de sus brazos en figuras piramidales. El centro del crucero, porta la imagen esfinjada de Santa Helena Emperatriz. Se levanta sobre un pedestal cuadrado con inscripciones, posiblemente en sus cuatro caras. La cara del pilar que da al camino porta la siguiente leyenda:


"A HONRA Y GLORIA DE DIOS NUESTRO SEÑOR Y DE SANTA ELENA PUSIERON ESTA CRUZ..."

Inscripciones del pedestal



En la parte opuesta, aparecen nombres y apellidos de personas, las mismas que con seguridad costearon económicamente el monumento:


"... FERNANDEZ Y BARTOLOME GARCIA...."



las caras derecha e izquierda no es posible verlas, ya que un muro de bloques y cemento las tapa por completo.



La cruz se encuentra muy deteriorada y más que por el paso del tiempo, es por la costumbre de arrojarle piedras. Según una antigua tradición, las mozas casaderas que querían encontrar novio, debían lanzar tres guijarros al centro de la figura y hacer blanco en ella a la altura de la cintura, de este modo se cumpliría el deseo y contraerían matrimonio ese mismo año. Miles y miles de piedras lanzadas contra la imagen durante centurias y afortunadamente, ahí está¡¡¡


Deterioros del varal vertical e imagen


Por este motivo y tras decenas de años de "tradición" la imagen y parte de la cruz han quedado "machacadas" hasta el punto de apenas podemos apreciar la imagen de santa Helena; incluso algunos autores locales ven en la figura, la de un Cristo crucificado sin brazos y sin vientre. ( Afirmamos que tal imagen es la representación de santa Helena Emperatriz)


Es sorprendente ver esta cruz monumental, "encajonada" entre bloques de cemento.


Imagen anterior y posterior de la cruz- Izquierda 2.016/derecha 1.999


DENUNCIA:


Esta extraordinaria cruz, muy posiblemente del siglo XVII, hace más de 20 años que la visité y hace unas semanas volví para realizar el reportaje fotográfico y actualizar las imágenes. ¡¡¡¡¡Sigue igual¡¡¡¡. En estas dos décadas ha habido al menos 4 corporaciones municipales. Desde mi desconocimiento, en lo que se refiere a la política cultural del Padul, ¿no ha habido nadie que se preocupe de restaurar y rescatar esta maravillosa cruz y sacarla de entre ese muro de bloques? ¿Adecentar el espacio y resaltar su importancia? No creo que se desconozca, que esta cruz es la más antigua del resto del conjunto monumental que posee la localidad y que a día de hoy se conservan. Esta cruz es única srs/sras responsables de su patrimonio. Después de haber visitado decenas de cruces en toda la Provincia de Granada, no hay ni una sola que porte una imagen en bulto de santa Helena, incluso no hay ni una sola cruz en toda nuestra Provincia que porte una imagen solo con La Virgen, ya que las que conocemos, en una cara del crucero se encuentra el Cristo esfinjado y en la otra cara una Virgen (Ejemplo: cruz de la Rauda). No soy quien para decir lo que los responsables ( a quienes corresponda) deban hacer con sus bienes de interés cultural, pero soy quien, para valorar las riquezas que nuestros pueblos contienen, porque admiro el arte popular y devocional, respeto las tradiciones y desde mi humilde trabajo de investigador voy, al menos, a ejercer mi derecho a opinar. Restauración ya¡¡¡


CRUZ DE LA MISION:


Esta cruz es muy popular en Padul y no hay ni un solo vecino que no sepa donde se ubica. Desde este lugar las vistas son impresionantes, ya que podemos contemplar el pueblo en su totalidad y la Laguna.


Hay dos teorías en torno al motivo por el que se erigió.


1ª En 1.769 con motivo de una misión religiosa llevada a cabo por canónigos del Sacro monte.


2ª En 1.904 misión religiosa impartida por sacerdotes redentoristas.


El diario El Defensor de Granada da noticias de este acto de colocación de una cruz en fecha 11 de enero de 1.904



En nuestra opinión vemos más plausible la segunda hipótesis. Habitualmente, las cruces que se dedican por Misión, son de madera y la mayoría se encuentran fechadas y colocadas en las fachadas de ermitas o iglesias del lugar donde se ha celebrado tal evento.


Al parecer, según datos aportados por autores locales de Padul, existe una cruz de madera con la fecha 1.904 en el interior de la iglesia.


Puesta de sol en la cruz de la Misión


La cruz de la Misión que se levanta en este mirador, tiene trazas del siglo XVIII y corresponde al mismo estilo de las del antiguo vía crucis que luego veremos. Posiblemente, en 1.904 se colocara la cruz de madera y a los pocos años fuera sustituida por otra de las que formaban el vía crucis para preservar la de madera. También pensamos que a la cruz de piedra se le grabó la fecha 1.769, para conmemorar la Misión citada y que acabó instalada en el mismo lugar que ocupaba la de 1.904.


Se asienta sobre un pedestal moldurado; la cruz es de tipología latina con acanaladuras en sus brazos y sus terminaciones o coronamientos están rematados en hojas de laurel. Con toda seguridad formaba parte del vía crucis erigido en 1.700


CRUZ DE LA ERMITA DE SAN SEBASTIAN:

Otro de los monumentos populares de Padul se encuentra frente a la ermita del patrón san Sebastián. Se trata de una solida cruz de cantería caliza de buenas proporciones. Se levanta sobre una grada decreciente cuadrada de tres peldaños y pedestal moldurado con las siguientes inscripciones:

"Se hizo esta Santa Cruz año de 1.780.

Sus remates están formados por ramos de hojas de laurel y los brazos presentan ornamentación incisa a base de atributos de la Pasión en forma de clavos.


CRUZ DE LA PLAZA DE LA IGLESIA 1

Según distintos autores, esta parece ser la cruz más antigua de Padul, ya que contiene la inscripción de la fecha en que fue erigida y el nombre de los devotos que la costearon.

+

A HONRA Y GLORIA DE DIOS NVESTRO SEÑOR Y DE SV BENDITA MADRE

PVSIERON ESTAS + POR SV DEVOCIÓN PEDRO MARIN

Y....... MORALES RVZ Y ALONSO DE MOLINA

Y FRANCISCO PEREZ REJÓN SE ACABO AÑO DE 1.676


La segunda leyenda del pedestal dice: ...Pusieron estas + (cruces),

lo cual nos deja volar nuestra imaginación al pensar que fueron varias las cruces erigidas en esa misma fecha ya que presentan un orden arquitectónico unitario aunque no coinciden sus fechas: cruz ermita 1.780 y cruz Misión 1.769 muy similares en cuanto a material utilizado,acanaladuras de sus vértices y remates de coronamiento en formas de ramos de hojas de laurel. Bien pudieron formal parte de las estaciones de un vía crucis repartido en distintas zonas del pueblo que comenzara a fabricarse en ese año de 1.676 y se concluyera en 1.780, como así sucedió en la fabricación de distintos calvarios de algunos de nuestros pueblos cercanos. El costo económico, no permitía en aquellos tiempos realizar un conjunto monumental "de la noche a la mañana", de ahí las fechas inscritas en las bases de sus pedestales.


La bonita cruz, está fabricada en piedra caliza o calcarenita amarilla,posiblemente extraída de alguna cantera cercana al pueblo. Se asienta sobre una grada de cantería de dos peldaños y sobre esta un pedestal moldurado rectangular con las inscripciones que anteriormente hemos detallado. De tipo latina con rebaje de sus aristas y como coronamiento de sus brazos hojas de laurel en ramo.




CRUZ DE LA PLAZA DE LA IGLESIA 2 (BURBUJONES)


Cruz de los Burbujones frente a la portada de la iglesia de Santa María la Mayor


Cruz de una extraordinaria belleza estética y esbeltez, su peculiaridad viene dada por los bultos tallados en su superficie que representan vesículas. Aunque desconocemos su datación exacta, por otros ejemplos de cruces similares diseminadas por distintas regiones española, pensamos que su estilo es renacentista español (Siglo XVI) siguiendo el estilo del tiempo de los Reyes Católicos. No pensamos que pueda tratarse de una cruz de vía crucis por su diseño diferente a las que conformaban la original vía dolorosa de Padul. (Aunque posteriormente fuera añadida como estación)


Detalle de los burbujos de los brazos


Habitualmente, los burbujos en cruces talladas de piedra simbolizaban, de forma estilizada, las púpulas que aparecen con enfermedades como la viruela o bubones de la peste, enfermedades usuales en la época y cuya creencia popular, se trataba de castigos divinos. No se si nuestra idea será descabellada, pero nos inclinamos a pensar que esta antigua y excelente cruz se erigió tras el cese de alguna enfermedad del tipo mencionada; si es así, se trataría de una cruz de rogativas y agradecimiento, erigida por suscripción popular.




Cuenta la leyenda, que un párroco del pueblo, advertía de no comer carne durante la cuaresma, ya que una vieja omitió el precepto y comió. Al dirigirse a los oficios del Viernes Santo y pasar junto a la cruz, esta, se la tragó. La buena mujer, asustada, comenzó a dar patadas,codazos y rodillazos para escapar del interior de la Cruz. De esta forma le salieron las protuberancias que hoy día conserva.


Entendemos que el cura era muy imaginativo y a modo de cuentecillo, quería transmitir (aleccionar) a los niños lo que la cuaresma no permite, que es comer carne y de ahí quedó en el colectivo popular y se ha transmitido hasta el día de hoy.


Como mencionamos con anterioridad, la cruz es maravillosa y única en nuestra provincia. De piedra caliza sobre base cuadra y pedestal decorado con columnas salomónicas en sus vértices. Porta en dos caras del pilar sendos corazones traspasados por saetas.


Columnas salomónicas de los vértices

Los motivos ornamentales de los corazones, coinciden en el tiempo, con la iniciación del culto litúrgico a los Corazones de Jesús y de María por San Juan Eudes en el siglo XVI y su representación iconográfica, se hacia por medio de corazones; no fue hasta el siglo XVIII en 1.750, cuando se empieza a representar la figura de Jesús de medio cuerpo con su corazón el la mano.

Iconografía de una de las caras del pedestal


Los burbujos se reparten,de forma simétrica por la superficie de sus brazos y como remates, decoración floral a base de acantos.


Detalle del remate de uno de los brazos


CRUZ DE LA CALLE ENCRUCIJADA



Esta bonita cruz de cantería se encuentra situada en la calle Encrucijada, la cual formaba parte del antiguo vía crucis que comienza en la Plaza. Hasta hace pocos años, se encontraba encastrada en la pared de una vivienda particular. La casa se derribó y la Asociación cultural de Padul "Al Axia" se preocupó para que fuese recuperada,restaurada y colocada en el lugar que, esplendorosa, luce hoy.



De estilo latina, fabricada en calcarenita amarilla. Se levanta sobre base y pedestal sin inscripciones. La tabla del pedestal contiene unos huecos donde posiblemente lucieran durante decenas de años cirios encendidos.



Las ramas de la cruz contienen acanaladuras en cerca de sus vértices y como decoración ornamental grabados de forma incisa, cuatro clavos como símbolos o atributos de la Pasión. En 1620, el maestro pintor Francisco Pacheco, defendía la iconografía de los Cristos crucificados de cuatro clavos, frente a la más extendida representación del Crucificado sujeto al madero con solo tres clavos, cruzado un pie sobre el otro.



Los remate o coronamiento de sus ramas tienen forma florales parecidos a azucenas.



CRUZ DE LA CALLE CURA



Otra cruz encastrada en una fachada de la calle Cura que igualmente formaba parte de las estaciones del vía crucis.


De cantería y piedra caliza con ornamentación acanalada y remates terminados en formas piramidales.


Se encuentra muy bien conservada y nos alegramos que se haya respetado y al menos se conserve aunque sea encastrada; una prueba del respeto y devoción de sus vecinos.


CALVARIO (GLORIETA)


En la calle Glorieta, se levanta un imponente Calvario de tres cruces de cantería perfectamente conservadas,portando la cruz central, la imagen de Cristo crucificado. El pedestal de esta cruz contiene la leyenda grabada de forma incisa que alude al año en que se levantó:


"A HONRA Y GLORIA DE DIOS NUESTRO SEÑOR Y DE SU BENDITA MADRE SE ACABO ESTE CALBARIO AÑO DE 1.700

En el plano de Padul del Catastro del Marqués de la Ensenada del año 1.750, queda reflejado este calvario y otras dos cruces muy cercanas que formaban parte del vía crucis por aquellos entonces.

La tipología de las dos cruces que flanquean la central, es latina sin ornamentación, salvo en los coronamientos de sus ramas que lo hacen a través de pomos envueltos cuidadosamente en lo que parecen ser paños o sudarios.


Cruces del Calvario: derecha/izquierda

Coronamientos de los brazos


Los pedestales de ambas cruces, portan en la parte posterior sendos emblemas de corazones traspasados por dos saetas, curiosamente, el mismo símbolo que pudimos observar en la cruz de los Burbujones y que pudo servir de modelo en 1.700 para decorar estos pilares. La parte anterior de estas dos basas, no contienen ningún motivo o inscripción.


Cruces del Calvario: derecha/izquierda

Emblema pedestal cruz de los Burbujones


La cruz central del Calvario, como ya mencionamos anteriormente, contiene la imagen esfinjada de Cristo crucificado de tres clavos y paño de pureza corto anudado a la derecha.



Corona de espinas y herida en el costado derecho. Escultura habitual en el barroco español de los siglos XVII y XVIII.



La imagen está realizada en dos bloques, una que contiene la parte superior de la cruz , los brazos y el tórax y la siguiente desde el tórax hasta la base de la rama vertical que incluye el paño de pureza,las caderas y las piernas del crucificado.



Los remates de la cruz son diferentes a los de las cruces de derecha e izquierda, ya que el coronamiento está realizado mediante hojas de acanto.


La parte posterior del pilar no contiene motivos ornamentales.




Según algunos autores o historiadores locales, el calvario fue levantado como símbolo de devoción y jurisdicción, ya que en este lugar terminaba o empezaba el pueblo. Posiblemente su función fuese la de humilladero, tan habitual en aquellos tiempos, poseyendo cada pueblo el suyo propio o incluso varios repartidos por sus entradas y salidas a modo de buen augurio en el trayecto o agradecimiento al regreso. La vida de la mayoría de los ciudadanos en aquella época, se encontraba marcada y guiada por la religión y las devociones y una imagen tangible de la divinidad era suficiente para emprender cualquier actividad, ya fuese en el ámbito privado como el de emprender un viaje o pedir salud para sus familias o en el colectivo rogando por una buena cosecha.



Estos monumentos son nexos de unión entre generaciones y en muchos casos testigos de las creencias populares y base para el estudio de las costumbres religiosas de antaño. No podemos permitir que desaparezcan impunemente por adecuaciones y reformas urbanísticas como ya ha sucedido. Independientemente de las creencias, son bienes de interés cultural a conservar.


CRUZ DE LAS MOLINJAS:


Situada en el parque de la estación. Rehecha en recuerdo de otra anterior más antigua y que fue enterrada en las obras de adecuación del paseo. Se la conoce por cruz de las Molinas por encontrarse en un terreno propiedad de unas señoras apellidadas Molina.



Luce muy bien en ese espacio natural ornamentado por flores.


La cruz es muy sencilla y porta varias crucecitas talladas y pulimentadas al contrario de su superficie con rugosidades.


Lo más importante es que al menos se conserve un recuerdo de la que existió en su día y felicitamos la iniciativa de las personas que hacen posible el mantenimiento de las tradiciones religiosas populares.


CRUZ DE LA ATALAYA:


No podemos olvidarnos de la sencilla pero significativa cruz de la Atalaya que se sitúa en un vértice del primer monte del Manar. Desde aquí podemos contemplar todo el Valle de Lecrín.


La Cruz está ubicada sobre los sillares de la antigua Atalaya de época nazarí, cuya misión era el control de la zona, tanto de mercancías como de movimiento de tropas entre Granada con la Alpujarra y la costa granadina, de ahí el nombre de Manar (faro en árabe)


En principio la cruz fue erigida en madera; tras ser robada, se pudo recuperar y se aprovechó para colocar una de piedra que es la que se conserva en la actualidad.


Cruz de sacralización de espacios tan habituales en nuestras montañas cercanas.

CRUZ DEL ASOMADILLO:

La Cruz conocida como del Asomadillo y la más antigua de Padul, se situaba en el paraje con el nombre Cerro de la Cruz.


Sin ningún genero de dudas se trata de una cruz de término al uso, ya que el siguiente documento leeremos la palabra "mojonera" que eran las piedra que dividían o deslindaban unos términos municipales de otros.

Si leemos el documento completo, nos daremos cuenta, que no era tan habitual señalar los deslindes con cruces, si bien, se podían trazar sobre estas piedra o mojones de forma sencilla el signo de la cruz.


Según el libro de Apeo de Padul, hace mención a esta cruz en los siguientes términos:


"En el año 1.571 "confina, el termino del Padul con el de Cozvijar y de allí cortando por una, punta que hace la dicha laguna del Margen va a dar al cerro del Asomadillo del camino que va a Motril donde solía haber , una cruz de madera , adonde encima de una piedra, nacida en la tierra mandó a hacer y se hizo un mojón grande de piedras junto adonde solía estar la dicha cruz que en esta, parte declaran los conocedores confinar los términos de Cozvijar, Cónchar y el dicha lugar del Padul"


"A veinte días del mes de Agosto de mil y quinientos y setenta y un años, el dicho Sr. Licenciado Pedro Guerra de la Vega, Juez suso dicho, en presencia de mi, el dicho Matías Rodríguez, escribano de S. Majestad y de su comisión salió del dicho lugar, juntamente con Juan López y García de Zafra, morisco, que le fueron dados por conocedores, y llegados a un cerro, que está entremedias del barranco que dicen de Palia Marca y la Silla, que es frontero del mojón que se puso junto a la Cruz del Asomadillo del camino que va a Motril, les mandó declaren por donde ir (va) la mojonera, y ser (está la) divisoria del término del Padul con los que confinan por aquellas partes, los cuales declararon que por el dicho cerro, quedando por la parte de abajo el camino Real, que va de Granada a el Muñecar (Almuñecar), y así el dicho Sr. Juez mandó poner, y se puso un mojón de tierra y piedra en el dicho cerro, en lo alto del cual deslinda con los términos de Cobijar y Concha (Conchar). Testigos Pedro Marín, medidor y Diego Hernández su criado."


La Asociación Histórico Cultural "Al Aixa" ha recuperado la memoria histórica de este emplazamiento colocando una cruz de madera en el mismo lugar que ocupara la de 1.571.

Nuestra más sincera enhorabuena por la iniciativa tan acertada.


Hasta aquí nuestro recorrido por Padul y sus cruces de piedra, que según informaciones hay 17, de las cuales hemos podido constatar 13. No obstante nos lo ponemos como "tarea" y pronto daremos cuenta en este informe de las 4 que nos quedan por visitar.


Datos obtenidos de:


* http://padulcofrade.com/


* http://www.elpadul.es/patrimonio/i00.htm


* http://www.adurcal.com/enlaces/cultura/patrimonio/padulpatri.htm


* Arquitectura residencial y toponimia en el Valle deLecrín (Granada) según fuentes cartográficas y documentales María Aurora Molina Fajardo María Teresa García del Moral Garrido España


* El Padul, una villa vertebrada por cruces. Isidoro Villena



DSC_0013.JPG
Entradas destacadas
Entradas recientes
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
RSS Feed
Archivo
Buscar por tags
bottom of page