top of page

Alhendín

Las cruces de piedra de mi pueblo. Sobre sus cruces, poseemos bastante documentación impresa y testimonios de vecinos con cierta edad y por tanto, con conocimientos adquiridos por tradición oral.


Antes de comenzar con la descripción de las cruces de Alhendín, agradecer Antonio Fernández Morales el interés mostrado y la ayuda prestada en esta labor de investigación, aportando los datos de ubicación y accidentes naturales del terreno próximos a la Cruz.


CRUZ DE PIEDRA CAMINO REAL


StartFragment

Antiguo Camino de Granada. Camino Real o Colada de la Malahá.

El monumento que queremos mostrar se encuentra en el termino Municipal de Alhendín, iniciando aquí el reportaje para situar sus referencias. En primer lugar la iglesia y su torre que se divisa desde varios kms a la redonda al igual que Montevive , una mina a cielo abierto que comparte con Las Gabias y la Malahá.

El Río Dílar: Nace bien alto, a casi 2.900 metros, en la Laguna de las Yeguas, discurriendo, en un primer tramo, su curso paralelo a la Loma de Dílar que lo separa de la cuenca del río Monachil, para, más tarde, encajonarse entre el Trevenque y los Alayos.

No tiene afluentes importantes, aunque sí barrancos que enriquecen su caudal –Barranco Hondo, de Aguas Blanquillas, del Búho, de Rambla Seca o de Poca Leña- y es un río indómito que se doméstica, pasada la central eléctrica, para poder surtir de agua al pueblo que lleva su nombre y a su vega, aunque antes, a la altura del Barranco de Aguas Blanquillas, haya “sufrido” la sangría del Canal de la Espartera.

El Río Dílar ha sido y es de importancia histórica vital para los habitantes de Alhendín, ya que mediante canalización por la llamada acequia principal, se trae el agua a este pueblo que se distribuye por una extensa red arterial de acequias que riegan toda la vega logrando unos saneados cultivos.

Al Río Dílar llegamos por el Camino Real de Alhendín o Colada de la Malahá, encontrándose nuestra monumental Cruz de Piedra a unos 300 metros de este rió.

La Cruz comparte protagonismo con el rió Dílar y la llegada de la Inmaculada a Alhendín.


Plano geográfico de Alhendín en 1.795





Situación : Esta “Cruz de Piedra “está situada en el mismo Camino Real que venía desde Granada a Alhendín, llamado también Camino viejo de Granada o Colada de la Malahá, cerca del Río Dílar y como a un km de Alhendín.


Tipo de Cruz: Es una Cruz de término, de entrada o salida de la población. Espacio sacralizado y referente del caminante viajero que transitaba cerca de ella.


Ambos casos aplicables a esta Cruz de Piedra por ser el Camino de Granada, así como el lugar de intersección del Camino Real de Alhendín y el Camino Real de Otura

Este monumento que también se le llama Cruz de Humilladero, consiste generalmente en unas gradas de planta circular o poligonal sobre las que se eleva un fuste rematado en nudo, macolla o capitel, que sustenta la cruz de piedra labrada en cantería. como simples testimonios de piedad cristiana; generalmente junto a los caminos para fomentar la piedad de los viajantes, en principio fueron sencillos monumentos y acabaron por ser verdaderas obras de arte gótico, renacentista y barroco.


Antecedentes históricos sobre su existencia.


El primero en 1656 . Gracias al Romance anónimo dedicado a la traslación de la Inmaculada desde el convento de Nuestra Señora de los Ángeles de Granada a Alhendín.. "Llegaron al rió Dílar y se apartaron las aguas que suelen correr soberbias y ahora se muestran bien mansas...

Mas allá en la Cruz de Piedra , la Villa de Otura estaba en orden de procesión que a todos edificaba." (El Camino Real de Otura tenia su intercesión con el Camino Real de Alhendín, en este lugar)


Inmaculada de Pedro de Mena y Medrano 1.656


En 1.694 Legajo venta de terreno en el pago de la Cruz de Piedra. Y otro el 19 octubre 1694 Otra venta de terreno en el pago de la Cruz de piedra.

Muy importante fechado el 6 de Mayo 1795 , disponemos de un plano Vista de lectura.. " Se halla como a un cuarto de legua de esta población por el camino que conduce a la ciudad de Granada una Cruz de Piedra de una magnitud regular y obra antigua muy semejante a otra que en el mismo camino está en el término del Padul."


Plano de Alhendín 1.795-Diccionario Geográfico Tomás López


Finalmente en 1.912 . Existe una obra de estilo costumbrista de Fray Esteban Azcona sobre una leyenda en torno a la Cruz de piedra .


Observación: Por otras informaciones que podemos relacionar, estimamos que la Cruz ya en 1656 tenía más de un siglo anterior de existencia.


Componentes de La Cruz de Piedra:


Entorno antes y actual. No hace muchos años la cruz, que se halla en el extremo noroeste de una finca particular, estaba directamente unido al camino mediante un pequeño espacio de terreno en el cual se acumulaban las basuras e incluso estiércol.

Afortunadamente desde hace unos años, el espacio se ha acotado con una valla de madera acorde con el entorno y algunos arboles y bancos en su interior.

La Cruz en todo su conjunto está construida con piedra biocalcarenita o caliza, muy posiblemente material extraído de la cantera de nuestro término municipal ubicada cerca del cortijo de la Escribana que le da nombre. Esta cantera es de sumo interés, ya que se extrajo piedra para la construcción de la Catedral de Granada y otros monumentos de la ciudad, así como para diversos vía crucis y cruces de piedra cercanos a la capital. Su origen se remonta al siglo XVI; dejo de funcionar en los años 90 del pasado siglo XX.

Base con un pedestal de forma Octogonal al igual que la cruz , formado por 4 gradas de piedras de 25 cm de altura de distintas formas geométricas adaptada al basamento sobres una base o pilar también de piedra de 95 cm altura. Este pedestal hace varias décadas tenia más altura, habiendo mermado en el relleno de más de un metro que se hizo sobre el camino y este terreno. Igualmente hace se podía visualizar todo su perímetro. Hoy tapado por la finca de labor anexa.

Brazo inferior es el mas largo tiene mas de 2 metros de longitud hasta una talla estrechamiento del diámetro al 70 % de su altura así como un anillo de hierro con soporte como para flores o farol. Se encuentra muy deteriorado y con trazas de vandalismo en forma de brochazos con pintura negra.

Brazos superiores horizontales tiene adornos o tallados en sus extremos como una especie de formas esféricas , continuando la talla en el extremo del brazo y finalizando en sendas figuras de granadas (bolas de coronamiento)


Brazo superior vertical. Tiene unas dimensiones igual que los brazos horizontales , con un remate superior parecido a los laterales, pero con la llamada Cartela o remate final de la cruz.

Significar, la protección del espacio acotado con maderas,pero a su vez quedando integrado en el Camino Real ( o Camino viejo de Granada).


Chapuza. Sin embargo hace unos años, suponemos que por algún deterioro, la parte del brazo inferior de la cruz a la altura de la abrazadera de hierro, ha sido reforzada con mezcla de arena y cemento en vez de ser restaurada con material de su construcción.



Valor Histórico:


La naturaleza material de las cruces de piedra y por ello la posibilidad de permanencia en el tiempo, les permite cumplir una función de nexo entre generaciones.

Todas estas cruces están labradas artísticamente, dentro del orden y estilo predominante de la época en que fueron erigidas. Formaron y forman parte de nuestro entorno paisajístico y aún muy importante, de las tradiciones religiosas populares .

Su existencia les confiere un valor histórico y etnográfico de interés, por cuanto reflejan y simbolizan aptitudes, hechos y costumbres de nuestros antepasados.

No es superfluo consignar que las cruces de piedra son, en algunos casos, fuente única para el conocimiento cultural de la sociedad, especialmente valiosas en el área ideológica de las creencias. Son creaciones humanas y por ende objetos tangibles, para muchas personas, representativos de la divinidad.

Olvido. Siendo una de las joyas de este pueblo , está totalmente olvidada e ignorada. Así es de reseñar el poco valor que se le concede a esta Cruz como patrimonio histórico de Alhendín, al no tener ni siquiera una señal o tablilla informativa con los datos aquí reseñados que pongan en valor esta monumentalidad.

Es de significar que en muchas épocas del año la cruz está adornada por ramos de flores que aporta la ciudadanía de Alhendín.

Mensaje: Terminamos aportando esta información a la vez que reivindicamos un mayor interés Institucional y alguna actividad educativa y social en torno a la Cruz de Piedra para promover su conocimiento y valoración a la vez que protección y correcta restauración.

Peligro: Desde nuestra ignorancia y a ojo de buen cubero creemos que la Cruz se haya en serio peligro de rotura, descomposición y perdida en un corto plazo de tiempo, por lo que se hace Urgente el interés Institucional para restaurar y poner en valor la misma.


Alhendín 25 Abril 2016.


*** Bibliografía:


- Historia de Alhendín. 1.960 D. Brígido Ponce de León

- Diccionario Geográfico de Andalucía: Granada. Tomas López (s. XVIII)

- Notas históricas y Elenco Heráldico de Alhendín. 1.990. José Codina Salinas

- Presencia de la Parroquia en la Historia de Alhendín.

2.012. José Amador Ros




Fotografías antiguas de la Cruz de Piedra del Camino real.






VIA CRUCIS

Alhendín conserva en la actualidad parte de un antiguo vía crucis (ss.XVII-XX) cuyas estaciones (14) se repartían a lo largo del trayecto que transcurría desde la puerta de la Iglesia parroquial bajo la advocación de la Inmaculada Concepción hasta las Eras Altas, donde concluía esta vía sacra en un calvario de tres cruces con la imagen esfinjada de Cristo en el centro y por tanto la de mayor envergadura de las que se conservan, en avanzado estado de deterioro ,8 de ellas.


Veamos que nos cuentan los autores locales sobre este vía crucis


D. Brígido Ponce de León, en su Historia de Alhendín de la Vega de Granada. 1.960. Pg 141.


"... para terminar esta breve reseña de la vida religiosa de nuestro pueblo, añadiremos que en las Eras Altas existe un vía crucis de grandes columnas de piedra,que termina en su calvario de tres cruces, llevando la de en medio la imagen de Nuestro Señor. Como todo, este vía crucis estuvo bastante abandonado hasta hace unos cuarenta años que se recompuso gracias a la religiosidad de D. Juan de Dios Rúiz de Valencia, con piedra traída de Escúzar; el párroco, D. José García Villanueva inauguró el vía crucis recompuesto, celebrando con gran esplendor la fiesta de las espigas"


D. José Codina Salinas en Notas Históricas y Elenco Heráldico de Alhendín. 1.990. Pg. 429 nos indica:


"El vía crucis de las Eras Altas lo costeo Juan de Dios Rúiz de Valencia en 1.901.

Esta obra invirtió muchas toneladas de piedra traída desde larga distancia en carros. La formaban por lo menos diez piedras de gran tamaño. Se recorría desde la iglesia en Semana Santa. La primera cruz quedaba en la plaza, la segunda en la puerta de la ermita de la Aurora, la tercera en el principio del parque, antigua estación de tranvías. La cuarta en la curva de las bofetadas, otra cerca de la ermita de san Bastearían y así hasta el final de las tres cruces, con la figura de Cristo muerto en el centro de ellas."


El dato más importante que poseemos sobre el vía crucis es la fecha en que se construyó, quedando perfectamente datado cronológicamente; nos lo aporta D. José Amador Ros, párroco de Alhendín durante 25 años, muy querido en el pueblo y que falleció no hace mucho tiempo; desde aquí mi homenaje de recuerdo por su labor espiritual y pedagógica.


Presencia de la Parroquia en la Historia de Alhendín. 2.012. Pgs. 211-213


"El ejercicio del Vía-crucis es otro signo de religiosidad popular en desuso, que también recuerda la presencia de la parroquia en la historia de Alhendín.


El legajo 5º, folio 9 del archivo parroquial, hace referencia al Vía-crucis de piedra, de donde copiamos la información. La reforma del Vía-crucis de piedra se inicia hacia el año 1.860.


El día 2 de julio de 1.877 el Arzobispo concedido a los devotos, que recorrían las estaciones del Vía-crucis, meditando las escenas de la pasión y muerte de Jesús, ochenta días de indulgencia en cada estación.


Al mismo tiempo que concedía las indulgencias, el Vicario General del Arzobispado recuerda a la parroquia: 1º que es indispensable reformar y completar las cruces que faltan al Vía-crucis. 2º La última cruz ha de estar situada en la puerta de la ermita de San Sebastián, recordando el sepulcro de Jesús, próximo al calvario".


Ubicación de las 8 cruces de piedra del Vía-crucis tal como se encuentras situadas hoy, la ubicación conocida de las desaparecidas (6) y las desaparecidas que hasta la fecha no hemos podido saber su emplazamiento.


- La primera estación comenzaba en la puerta de la iglesia.(desaparecida)

- La segunda se alzaba en la portada de la ermita de la Aurora.(desaparecida)

- La Tercera a la entrada de la antigua estación, (actualmente parque municipal igualmente desparecida)

- La cuarta en la era de la curva de la Carretera de Motril de entrada a Alhendín (esta en propiedad particular; agradecemos al propietario que la haya mantenido en su lugar)

- La quinta en otra propiedad particular hasta que fue trasladada al parque de la estación en 2.005, quedando a salvo de su destrucción)

- La sexta desconocemos ubicación originaria (actualmente se encuentra colocada detrás del Calvario)

- La séptima desconocemos ubicación originaria (actualmente delante del Calvario)

- La octava desconocemos ubicación (desaparecida)

- La novena desconocemos ubicación (desaparecida)

- La décima desconocemos ubicación (desaparecida)

- La undécima en la ermita de San Sebastián.

- Las estaciones 12 , 13 y 14, componen el Calvario propiamente dicho y anteriormente descrito


Resumimos:


El Vía-crucis de Alhendín se erigió en el siglo XVII (año 1.616 aproximadamente).Al parecer, no se colocaron las 14 estaciones,sino 12 como era costumbre en aquella época. No fue hasta el año 1.731 cuando el papa Clemente XII fijó en 14 el número de estaciones. En 1.877, el Vicario General del Arzobispado recuerda a la parroquia que es indispensable completar las cruces que faltan al Vía-crucis. Entendemos que poco después quedaría concluido.


Cuarenta y tres años después, osea, en 1.920, muchas de las cruces se encontraban abandonadas y con importantes deterioros, por lo que tuvieron que ser nuevamente restauradas; dicha restauración fue costeada por un devoto de Alhendín llamado Juan de Dios Rúiz de Valencia.


A día de hoy 30 de abril de 2.016, como ya indicamos anteriormente, solo se conservan 8 cruces. Fueron desapareciendo paulatinamente por nuevos planes de urbanismo y remodelación, sin contar que estos monumentos debieron, en el mejor de los casos ser reubicados en el mismo lugar o sitio cercano al emplazamiento original. Otras fueron derribadas por accidentes fortuitos, una con un carro de tracción animal y otra por un camión, ninguna de ellas repuestas.


Afortunadamente, en 2.014 se incluyeron en el Plan General de Ordenación Urbanística de Alhendín en el Catálogo de bienes protegidos.


Esperamos y deseamos que las instituciones municipales velen por cumplir con esa protección y eviten su desaparición, ya que forman parte de nuestra historia y nos pertenecen a tod@s



Imágenes del estado actual del Vía-crucis

2.016


El recorrido de imágenes lo haremos desde la cruz más alejada del calvario,deteniéndonos en cada estación y describiendo sus elementos arquitectónicos. Ascenderemos por el camino que nos llevará a la corona del Vía-crucis, Las Tres Cruces, conocidas popularmente como El Señor de las Eras.


* Esta primera cruz correspondía a la 5ª estación, se encontraba emplazada en una propiedad particular de las Eras, hasta que por motivos de edificación en el terreno que la contenía, fue rescatada y situada a la entrada del actual Parque de la Estación, por la antigua Carretera de Motril. Posiblemente corresponda al primer grupo de cruces construidas en 1.860.


Cruz latina sencilla, asentada sobre pedestal y base cuadrada. Los brazos, vertical y horizontal, presentan lineas acanalada talladas. Los remates o bolas de coronamiento representan decoraciones florales en forma de granadas, faltándole la bola superior.



El monumento se encuentra protegido mediante cuatro "pivotes" encadenados.



Emplazamiento original fotografía 1.995

* Esta segunda Cruz corresponde 4ª estación. Se encuentra situada en la primera era, justamente en la curva de entrada a Alhendín por la antigua carretera de Motril. El terreno es de propiedad privada, sus propietarios afortunadamente la han mantenido y desde aquí nuestro más sincero agradecimiento.

Cruz orientada hacia la iglesia parroquial

Tipo de cruz latina esculpida en piedra caliza de Santa Pudia igual que el resto de las cruces de nuestro Vía-crucis. Algo deteriorada por el paso del tiempo. El stipe o brazo vertical se encuentra apoyado sobre un pilar cuadrado y este a su vez sobre un pedestal de figura geométrica cuadrada. En la cara frontal del pilar podemos observar unas inscripciones incisas, muy deterioradas y apenas legibles, tal leyenda dice:


" A HONRA Y GLORIA DE DIOS N.S. HIZO ESTA + BA MUÑOZ AÑO D 1.6 ¿¿"



Pedestal con leyenda

Los remates de los brazos terminan en formas piramidales.

Remate piramidal de uno de los brazos horizontales

* Cruz de la Ermita de san Sebastián (s. XVI), en pleno corazón de las Eras Altas. Undécima estación y por tanto, última cruz antes del Calvario situado a unos 500 metros; así quedó escrito en 1.860 en el proyecto de construcción del Vía-crucis y como recuerdo del sepulcro de Jesús antes del Calvario.




Tallada,como las anteriores,en piedra caliza; misma tipología (latina), pero de más envergadura y con ornamentación diferente al resto de cruces.


El pedestal o soporte sobre el que se asienta la cruz, contiene un moldurado cuadrado en sus cuatro caras; en una de ellas se aprecian tres cruces incisas.


Cruces talladas


Los remates de las ramas horizontales terminan en figuras tipo dados y el coronamiento vertical o brazo superior en una cartela que pudo contener el acrónimo INRI.


Remates de los brazos


El fuste o varal porta una figura simbólica muy erosionada difícil de precisar, aunque nos hace pensar que podría tratarse de un cáliz o alguno de los atributos de la Pasión de Jesús tan profusamente representados por artistas en la iconografía cristiana.


Figura simbólica del varal

Las antiguas Eras Altas de Alhendín, han sufrido, en menos de 50 años, un notable cambio fisonómico. Se ha "plagado" de edificaciones y solo quedan un par de eras que igualmente desaparecerán con el tiempo.


Recuerdo de niño, que desde casa de mi abuela, cercana a las eras, se podían contemplar la mayoría de las estaciones del Vía-crucis y calvario de un solo vistazo, lamentablemente hoy, solo vemos cemento y las cruces que aún se mantienen en pie,cercadas por viviendas.


En la siguiente fotografía familiar ,de los años 70, cedida muy amablemente por mi amigo Antonio Fernández, podemos apreciar lo dicho anteriormente. Se ven las parvas de cereales apiladas junto a la puerta de la ermita de san Sebastián, el empedrado al uso para la trilla, la cruz de piedra y el entorno despejado.


Imagen años 70 cruz y ermita de san Sebastián

* La sexta estación se encuentra justamente detrás del calvario a unos 5 metros de distancia. Por su diseño diríamos, sin error a equivocarnos, que esta cruz formaría parte del primer grupo levantadas en 1.860.

Tipo latina, sobre pedestal y base cuadrada. Los remates lo componen tres figuras circulares lisas denominadas botones, también llamadas bolas de coronamiento.



El pedestal contiene inscripciones, posiblemente alusivas a la construcción del Vía-crucis; leyenda ilegible por erosión de la piedra.



La cruz es muy sencilla, apenas sin ornamentación, solo el varal y los brazos tienen acanaladuras cercanas a las aristas.



* La séptima estación, al igual que la sexta descrita anteriormente, se ubica dentro del entorno monumental del calvario, delimitado por una valla metálica que protege los monumentos.


Esta cruz, junto a las que flanquean la imagen de Cristo crucificado, es la mas humilde y carece de cualquier tipo de ornamentación; asentada sobre pedestal y base cuadrada, sin remates en los brazos y sin inscripciones. Por su sencillez, pensamos que podría pertenecer al segundo grupo de cruces del Vía-crucis, erigidas para completar las estaciones que faltaron en la primera fase y que por documentación impresa en el archivo parroquial, por parte del Vicario General del Arzobispado alentaba a su conclusión en 1.877 y que no se concluyó hasta 1.920.


El restaurado y concluso Vía-crucis fue re-inaugurado por el entonces párroco de Alhendín D. José García Villanueva, celebrando con gran esplendor la fiesta de las espigas. (Pensamos que en agosto o principios de septiembre de 1.920 al concluir las labores estivales de recolección de los cereales, la llamada siega)





* El calvario: culmen de nuestro Vía-crucis.


En él concluye el recorrido que los fieles hacían a la piadosa devoción del recuerdo de la pasión y muerte de Jesucristo.

Imagen actual del calvario 2.006

El entorno paisajístico, así como la orientación de las cruces hacia levante, hacían de este lugar un enclave privilegiado y de recogimiento.


La siguiente fotografía nos muestra claramente el entorno y la distribución de las ultimas estaciones.


Entorno monumental del calvario a finales de los años 60


El Vía-crucis contiene su joya más preciada en la imagen esfinjada de Cristo crucificado. Tal imagen se encuentra tallada en la misma piedra que compone la cruz central del calvario, de una sola pieza. Se trata de un Cristo en bulto de tres clavos, coronado de espinas y con paño de pureza corto sin nudo.Aunque como ya indicamos fue construido en 1.860, presenta un estilo barroco según los cánones de escultura de esa época (ss. XVII-XVIII).

No se aprecian inscripciones.


Remates piramidales como coronamiento.

No porta cartela.


El Cristo es popularmente conocido en Alhendín como "El Señor de las Eras"


A derecha e izquierda se sitúan las estaciones 12 y 13, con el mismo diseño que la cruz descrita anteriormente como séptima estación delante del calvario y posiblemente con la misma datación,por la sencillez de sus lineas y nula ornamentación (1.920)


************************

Con la descripción del calvario, concluimos la presentación de las cruces de piedra de Alhendín, deseando al lector que disfrute con su contenido y sea benevolente con su autor por los posibles errores u omisiones que el informe pueda contener, ya que su confección está realizada con el corazón más que con conocimientos académicos.


Desde aquí hacer un llamamiento a todas las personas que deseen colaborar en la aportación de documentación, fotografías o simplemente indicarme la existencia de cruces de piedra en toda la provincia de Granada, les estaré muy agradecido






EndFragment



DSC_0013.JPG
Entradas destacadas
Entradas recientes
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
RSS Feed
Archivo
Buscar por tags
bottom of page