Otura
La Villa de Otura localidad y municipio situado en la parte meridional de la comarca de la Vega de Granada. Limita con los municipios de Gójar, Dílar, El Padul y Alhendín. Por su término municipal discurre el río Dílar. La Villa de Otura es una de las cincuenta y dos entidades que componen el Área Metropolitana de Granada.
Fecha de visitas: 16 de mayo de 2.016 para toma de imágenes y estudio de campo. 7 de octubre de 2.016 entrevista con el profesor Martín Calpena.
Por cercanía a mi lugar de residencia, el vía crucis ya lo conocía desde hace bastantes años pero hasta iniciar su estudio, desconocía muchos detalles y datos históricos que van a quedar consignados.
Otura conserva en la actualidad parte de un antiguo vía crucis del siglo XVII, aunque muchas de sus estaciones han sufrido modificaciones de ubicación debido a los planes urbanísticos de los últimos años, estas se mantienen en pie y en espacios adecentados, lo cual indica que existe una implicación importante de las autoridades municipales por conservar y mantener estos elementos tradicionales tan arraigados en el pueblo.
Antes de iniciar la descripción de cada una de las cruces, agradecer de manera especial al profesor D. Miguel Martín Calpena, licenciado en filosofía y letras por la Universidad de Granada y con una dilatada carrera profesional y cultural en el mundo de la docencia, el cual nos ha facilitado la información necesaria para realizar este informe. En breve, saldrá a la luz un nuevo libro del profesor sobre la Historia de Otura con un extenso estudio sobre el vía crucis de Otura.
Conocemos, gracias al Libro de Apeo y Repartimiento, fechado en 1.572, la existencia de un calvario en las Eras Altas; esta tradición de erigir cruces se ha mantenido en Otura desde aquellas fechas y prueba de ello son las cruces levantadas en los siglos posteriores, en sustitución de otras deterioradas o destruidas que formaban parte del vía crucis originario. Hemos de recordar que, debido al coste económico de estos monumentos realizados por canteros profesionales, muchos de ellos de renombre, del transporte de los materiales desde la cantera de extracción y de otras dificultades, podían transcurrir decenas de años entre la erección de una cruz y la siguiente, de ahí las diferencias morfológicas y de ornamentación del conjunto del vía crucis perfectamente identificables.
Según el profesor Martín Calpena, el vía crucis estaba constituido originariamente por catorce estaciones, trece mediante una cruz de piedra y la última estación, la catorce, formada por tres cruces,igualmente en piedra ,en representación del Golgota o lugar de la ejecución de Jesús junto a los dos ladrones que mencionan los Evangelios. Al contrario que en otros muchos calvarios de la zona: Alhendín, Armilla, Padul, Pulianas, etc , la cruz central del calvario de Otura, no presentaba la imagen esfinjada de Cristo.
Del antiguo vía crucis, solo se conservan ocho cruces en pie, un pedestal del calvario y el pedestal de la cruz de la huerta del marqués de Dílar; otras cinco desmontadas y a falta de restauración se encuentran depositadas en la zona de ampliación del cementerio municipal.
I Estación del Vía Crucis. (Cruz de D. Antonio Pérez Orozco Álvarez)
La primera estación del vía crucis del siglo XVII se encontraba emplaza en uno de los laterales de la huerta del marqués de Dílar, siendo sustituida en 1.815, por otra de excelente factura escultórica costeada por el Caballero 24 de Granada D. Antonio Pérez Orozco. Construida con mármol rojo veteado, ocupaba el espacio central de la plazuela frente a la casa del marqués. De estilo barroco con decoraciones colgantes tipo pinjantes en las cuatro caras del pedestal. La parte frontal contiene una pequeña hornacina contenedora de alguna imagen religiosa o palmatoria que iluminara el lugar sagrado. Debajo de este hueco, nos encontramos la epigrafía que alude al motivo, año y persona que financio la cruz:
"Año 1815/AL SER SUPREMO trno /Pers y uno en Esenc. El Sa/grdo Mst. De la Red. Le ofren/en vendon crehenci. de todos/y agradecen to este Monumento Don Antonio Pérez de Orozco Alvarez 24 (símbolo de una granada) y Dª Mª Martínez de Fresnedo."
"Año 1815 /Al Ser Supremo Trino en Persona y Uno en Esencia, el Sagrado Misterio de la Redención, le ofrendan en bendición (y) creencia de todos y agradecimiento, este Monumento Don Antonio Pérez de Orozco Álvarez, 24 de Granada y Dª Mª Martínez de Fresnedo"
Sobre este pedestal, hubo un capitel corintio de época almohade (s. XIII) de estilo compuesto realizado en serpentina que servía de base al arranque del fuste.
Capitel almohade base de la cruz de Pérez Orozco
El capitel fue desmontado y restaurado, encontrándose actualmente en el Museo de la Alhambra de Granada.
Gráfico del capitel
La cruz, posiblemente de tipología latina, del mismo material que el pedestal y presumiblemente con rica ornamentación como denotan las lineas de su pedestal, fue destruida al inicio de la II República, cuando una oleada anticlerical e iconoclasta destruyó gran parte de nuestro patrimonio cultural. Los restos quedaron diseminados por la acequia y se desconoce cual fue su paradero.
Fue una singular cruz diferente al resto de cruces que formaban el vía crucis, por su ejecución artística monumental, por el tipo de material empleado para su fabricación y por la persona que lo costeó económicamente.
Afortunadamente, el monumento fue recuperado hace pocos años de la zona de abandono donde se encontraba expuesto a una segura destrucción y por ende de su desaparición. Hoy, afortunadamente, luce bien protegido con todo su esplendor en el vestíbulo de la Casa de la Cultura Federico García Lorca de Otura.
Calle Acequia, frente a la casa del marqués, emplazamiento originario
II Estación del Vía Crucis.
En la zona del Palo y a escasos metros de la antigua ubicación de la cruz del marqués, nos encontramos con la II estación del vía crucis. La cruz fue recolocada en el centro de la plaza donde confluyen las calles Acequia, Tierno Galván y calle Albaicín, tras haber permanecido junto a una aljibe abrevadero durante años.
Fotografía de la antigua ubicación de la cruz (Facebook Otura en imágenes)
La cruz sufrió una restauración poco ortodoxa, ya que fue enfoscada mediante cemento, el pedestal fue colocado sin reparar que las inscripciones quedaron volteadas y solo quedó el recuerdo de esta cruz a través de un pequeño hueco sin cimentar que dejaba ver el estado erosionado de la piedra.
Estado de la cruz en 1.999
Hueco por el que se apreciaba el deterioro de la piedra
Pedestal volteado con las inscripciones hacia abajo
Hace pocos años se volvió a restaurar (2.001), esta vez de forma profesional, reproduciendo los detalles más significativos de la cruz original, como son: las inscripciones, las acanaladuras de los brazos y las terminaciones.
Estado actual de la II estación del vía crucis - 2.016
La cruz es de tipología latina, fabricada en piedra caliza o biocalcarenita, material proveniente, posiblemente, de la cantera más cercana ubicada en término municipal de Alhendín en la zona conocida como Santa Pudia (cantera La Escribana); dicha cantera data de inicios del siglo XVI y abasteció el material para la construcción de la catedral de Granada junto a otros monumentos de la ciudad, al igual que para la erección de múltiples vía crucis del los pueblos de la Vega de Granada; se dejó de explotar en 1.994.
Cantera La Escribana Alhendín Siglos XVI al XX
Contiene, en una de las caras del pedestal la inscripción:
A ONRA I G. DE DIOS NUESTRO SEÑOR
A Honra y Gloria de Dios Nuestro Señor
Otra de sus caras nos muestra, de forma incisa,la Nomina Sacra o el cristograma en latín del nombre de Jesús IHS superado de cruz latina : Iesus Hominum Salvator (Jesús salvador de los hombres)
Nómina Sacra IHS
En 2.015 la cruz sufrió un acto de vandalismo y los brazos horizontales fueron destruidos. Afortunadamente fue reparada a los pocos días y hoy luce majestuosa a pesar de los muchos avatares sufridos.
Acto vandálico sufrido por la cruz en 2.0015 ( Imagen Otura hoy)
III Estación del Vía Crucis. (Desaparecida)
La cruz correspondiente a la III estación se encontraba situada junto al conocido Bar Repica. Fue derribada por un camión. Se repuso mediante la construcción de otra cruz de cemento que nada tenía que ver con las del resto del conjunto del vía crucis y se cambió de ubicación, pasando a ocupar un espacio céntrico pero rodeado de carteles publicitarios y señales de tráfico en Cuatro Vientos, actual Paseo o Avda. Vizconde de Rías, hoy desaparecida tras las obras de remodelación
IV Estación del Vía Crucis.
Ubicación actual-Cruz restaurada
La IV estación del vía crucis del siglo XVII se encontraba encastrada en el muro medianero entre una finca particular y la vía pública de la calle del Calvario.
Ubicación anterior a la restauración y recuperación de la cruz
Hoy, situada en la misma calle junto a las Escuelas. Restaurada aunque con evidentes signos de deterioro por el paso del tiempo. Presenta desgaste en sus inscripciones e importante degradación de la piedra en su pedestal.
Pedestal erosionado
De tipología latina y estructura sólida, con acanaladuras interiores y con remates terminales de forma piramidal.
Remates y acanaladuras (detalle)
Se asienta sobre un pedestal cuadrado moldurado y este sobre base abordillada y empedrada de cantos rodados, bien ornamentada con figura de cruz en tonos oscuros.
Como hemos mencionado, la leyenda del pedestal se encuentra ilegible por el deterioro del paso del tiempo y el abandono. Imaginamos que contendría inscripciones alusivas a la persona o grupo que la financió económicamente, muy habitual en la época estos gestos piadosos devocionales de algunos vecinos o gremios profesionales relacionados con la localidad.
Inscripciones ilegibles por deterioro
V Estación del Vía Crucis.
La cruz correspondiente a esta estación, ha quedado integrada en una finca particular, adosada a su fachada principal y pintada "horrorosamente" de color rojizo, rompiendo la naturalidad y belleza de la piedra del resto del conjunto escultórico monumental.
Desconocemos los motivos por el cual la cruz se encuentra en ese lugar, pero intuimos que posiblemente se tratara de un acto de buena fe de los moradores de la vivienda para evitar su desaparición tras algunas obras en la vía pública.
De tipología latina con coronamiento en su brazo vertical en forma piramidal. Sin ornamentación ni inscripciones. De construcción moderna (s. XX), evoca un recuerdo de la anterior desaparecida.
Cruz de la Plaza Elena Ros.
Esta bella cruz, se encontraba situada en la Era de Almenzar y trasladada a esta plaza por adecuación urbanística. Es diferente al resto de cruces, aunque también formaba parte del vía crucis del siglo XVII. De tipología latina, sin acanaladuras en su interior, pero con rebajes en sus aristas que le dan cierto relieve. Los remates o bolas de coronamiento están ricamente decoradas mediante ornamentación floral a base de acantos que envuelven los pomos o bolas terminales.
Sobre una base de cantería cuadrada biselada, se levanta un pedestal rectangular acanalado y superado de molduras; sobre el, la monumental cruz de piedra caliza testigo de los siglos pasados y desear que de los futuros.
Cruz Plaza Elena Ros
Mi hija Cristina tomando notas y referencias (2.016)
Bola de coronamiento
Base y pedestal
La Calle Cruces.
1ª Cruz Calle Cruces
En la Calle Cruces, nos encontramos, perfectamente reubicadas en zonas ajardinadas, las últimas estaciones del vía crucis de Otura.
La zona del emplazamiento original de dichas cruces en el siglo XVII, correspondía a las eras, hoy en día urbanizada.
La primera cruz de esta calle, se encuentra en una finca particular, entre chumberas. No presenta un mal aspecto de conservación, aunque se le notan reparaciones poco profesionales a base de cemento en algunas zonas del crucero.
De tipología latina como las anteriores, con acanaladuras cerca de los vértices de los brazos y con remates de coronamiento en forma piramidal.
2ª Cruz Calle Cruces
La segunda cruz, igualmente que las anteriores, también formaba parte del vía crucis. De la misma morfología que las precedentes descritas. Se levanta sobre un pilar cuadrado bellamente moldurado con unas cifras talladas (** 54 F) pudiendo corresponder al año de erección (1.654 ? ) y la inicial del nombre de su benefactor). Perfectamente restaurada y colocada en un bonito jardín.
Pedestal con restos fechados e inicial F.
Coronamiento piramidal
3ª Cruz Calle Cruces
La tercera cruz ubicada en la calle que nos ocupa, es la más significativa e importante de todo el conjunto del vía crucis, ya que contiene la fecha en que se construyó esta y otras cruces, de igual modo, los nombres y apellidos de las personas benefactoras que participaron o colaboraron en la construcción del vía crucis.
Pensamos, sin querer corregir al profesor Martín Calpena, que esta cruz correspondería a la XIV estación y por tanto corona del Calvario, representativa de la cruz donde murió Cristo y no a la X estación como apunta D. Miguel.
Argumentamos nuestra hipótesis ajuntando una imagen antigua del Calvario, donde figura esta cruz sobre gradas de cantería y notablemente más elevada que la cruz que se encuentra a su izquierda y derecha que no apreciamos.
Deducciones según las imágenes comparativas:
1- Misma morfología en ambas imágenes, con señales de reparaciones mal ejecutadas en la zona central del crucero.
2- No existe, en ambas fotografías, el remate de coronamiento en el brazo superior vertical en forma piramidal idéntico al resto de cruces del vía crucis con esta morfología, sino una cartela rectángula única al resto del conjunto, ya que indicaría el acrónimo INRI exclusivo de la cruz de Jesús y que ninguna estación de las que componen las Vías Dolorosas pueden contener, solo la XIV.
3- La epigrafía es muy significativa, ya que en una de sus estrofas se menciona, literalmente, la siguiente frase: "YZIERON ESTAS CRUCES AÑO DE 1.612"; por lo que entendemos, que en esa fecha concluyó la construcción del vía crucis completo, independientemente que se fueran reponiendo con el tiempo las que se fueran deteriorando o desapareciendo por accidentes, de ahí, las diferentes morfologías existentes, principalmente en los coronamientos,portando la mayoría, formas piramidales, una de ellas, bolas lisas de coronamiento y otra decoración floral de acanto, a parte la cruz de la huerta del marqués fechada en 1.815 y que igualmente formaba parte del vía crucis como apuntamos en su apartado correspondiente
La cruz data del año 1.612, fecha que aparece sin ningún genero de dudas incisa en la cara principal del pedestal. El resto de las inscripciones, están menos claras debido a su desgaste en determinadas zonas, pero hemos podido obtener algunas lecturas interesantes.
Inscripciones:
1ª Cara del pedestal:
A HONRA Y GLORIA DE DIOS N[VESTRO] S[EÑOR] Y D[E] SV B[ENDITA] MADRE YZIERON ESTAS + *****************
2ª Cara del pedestal:
FERNANDO [*****] BALTASAR MVÑOZ ANDRES D[E] PAR[R]A ANT[ONIO] GAR[CIA] Pº[EDRO?] NABARO [****]MARTINEZ
3ª Cara del pedestal:
SALBADOR D[E] LA [******] VRIARTE Y PEREZ NORBERTO [*****]
4ª Cara del pedestal:
[********]SANCHEZ Y JVLIO D[E] SOLA AÑO 1612
4ª Cruz Calle Cruces
La cuarta cruz de la Calle Cruces, correspondería a la XI estación según el profesor Martín Calpena.
Fabricada en piedra biocalcarenita (caliza) siglo XVII. Muy sólida, con acanaladuras interiores en los brazos de la cara principal.
La hacen diferente al resto de cruces, las terminaciones en forma de bolas lisas de coronamiento de sus brazos. Le falta el pomo derecho. Observamos los líquenes que a lo largo del tiempo se han ido depositado en la piedra, dándole unos bellos tonos verdosos.
El varal de la parte posterior contiene una pequeña cruz incisa o tallada, mal ejecutada, lo que podría indicar que está realizada posteriormente a su colocación y seguramente por personas devotas que a lo largo del tiempo y en sus visitas asiduas fueran marcando esta señal, profundizando en la piedra hasta dejarla como hoy podemos observar.
Pedestal del Calvario de las eras en su ubicación original.
El pedestal correspondería a una de las últimas cruces o estaciones del vía crucis ( XII o la XIII. ). Es la única pieza que ha quedado en su emplazamiento original, el Calvario.
Pilar paralelepípedo muy sólido, erosionado y con parte de la base del varal vertical seccionado . No apreciamos inscripciones.
Entorno del antiguo Calvario de las eras
Resto de cruces
El resto de cruces, se encuentran depositadas y a falta de restauración, en los terrenos de ampliación del cementerio de Otura.
Hay, con seguridad, cinco pedestales. Tres de ellos del vía crucis original del siglo XVII y dos posteriores (XVIII/XIX). Igualmente, los brazos horizontales de estas cruces, junto a las piedras de cantería de las bases, esperan ser repuestas para devolver la memoria de su existencia centenaria, ya que forman parte de las tradiciones devocionales del pueblo de Otura.