Churriana de la Vega
Calvario de Churriana de la Vega
Churriana de la Vega, al igual que en otros tantos pueblos limítrofes, como Alhendín, Otura, Gójar, Ogíjares, etc, conserva en la actualidad un antiguo vía crucis diseminado por distintos barrios históricos de la localidad.
Por la estructura, morfología y ornamentación que presentan algunos ejemplares en piedra y haciendo una comparativa con otras cruces visitadas en nuestra provincia, las cuales se encuentran fechadas mediante grabaciones incisas en sus pedestales, pensamos que la erección del vía crucis originario pudo realizarse hacia el primer tercio del siglo XVII, aunque en la actualidad las cruces que lo conformaban han sufrido modificaciones; sin ir más lejos, el vía crucis de Otura, contiene ejemplares muy similares en cuanto a morfología, ya que dichas cruces, al igual que las más antiguas de Churriana, (posiblemente replicas exactas de las originales) se encentran rematadas por coronamientos piramidales, acanaladuras interiores y los pilares moldurados parecen copias idénticas. En ambos vía crucis, no fueron esculpidas las imágenes esfinjadas de Cristo y que corresponderían a la 14ª estación. Mencionar, que uno de los pedestales correspondientes al calvario de Otura, contiene grabada la fecha 1.612.
Recordar el pasado franciscano de Churriana de la Vega y de la difusión que esta Orden dio a la piadosa costumbre de realizar el recuerdo de la vía dolorosa de Cristo, mediante la erección de vía crucis en piedra, cuyo ejemplo más significativo lo encontramos en el vía crucis levantado en 1.636 por la Orden Tercera Franciscana en el Camino del Monte (Sacro Monte) y cuya última estación concluye en la ermita del Santo Sepulcro, cruz realizada por el eminente artista barroco Alonso de Mena.
Muy posiblemente y a falta de confirmación de este dato, pensamos que el vía crucis de Churriana fue promovido por la Orden Franciscana poco después de su llegada al pueblo a principios del siglo XVII
No todas las cruces de Churriana presentan la misma homogeneidad aunque formen parte unitaria del mismo conjunto; todas fueron destruidas por distintos motivos y levantadas posteriormente modificándose el diseño original y el empleo de materiales diversos como chapa metálica o mármol. En el apartado correspondiente, daremos cuenta de un informe existente sobre los motivos, el año de los actos iconoclastas y el número de cruces que fueron destruidas.
Todo apunta que, para la construcción del antiguo vía crucis, se empleara piedra caliza o biocalcarenita; posiblemente, dicho material procediera de la cercana cantera de la Escribana del vecino municipio de Alhendín, la cual abasteció desde el siglo XVI de abundante piedra para la edificación de otros vía crucis y cruces de piedra de localidades cercanas, así como para la construcción de la Catedral de Granada y otros monumentos de la capital.
Cantera de piedra caliza de la Escribana en Alhendín ( S. XVI al XXI)
Antes de pasar a describir y dar a conocer la ubicación de cada una de las cruces del vía crucis de Churriana de la Vega, insertamos parte del texto de uno de los capítulos dedicados al vía crucis y los humilladeros de Churriana, del libro : Cofradías y vida religiosa en la Vega de Granada. Churriana. La Parroquia de Nuestra Señora de la Visitación Siglos XVI-XX del historiador Alhameño D. Salvador Raya Retamero. Editado con motivo del V centenario de la erección de las parroquias del Reino de Granada (1.501-2.001)
" Fruto también de la fe, la piedad, la devoción y la religiosidad popular a lo largo de la Edad Moderna y Contemporánea es la erección de cruces y humilladeros en las calles de Churriana, y no sólo la erección de la ermita y de la iglesia parroquial. Las primeras sobreabundan en relación a los segundos, pero ambos adornan las calles y plazas de la población. Las cruces que salpican las calles y plazas de Churriana pueden tener un origen diverso, por un lado, la realización de rogativas en momentos calamitosos, de los que Churriana no estuvo falta, para implorar protección para los campos y cosechas, petición al cielo de agua en años secos o simple conmemoración de distintos hechos religiosos, santas misiones, etc, como pudiera ser el caso de alguna de las existentes.
Pero todo parece indicar que responden a la materialización del Vía Crucis - aunque existen otras que no pertenecen a el - que en algunas poblaciones castellanas como Turégano, Muñoveros, Veganzones, etc. Fue costumbre levantar para realizar así de un modo más vivo el rezo del mismo, quizá por ello la generalidad de las cruces no se hallan fechadas, ni con inscripción alguna. A nosotros nos consta el rezo de esta practica cristiana en los mayores de la localidad, la cual se ha seguido practicando hasta nuestros días todos los Viernes Santos y por algunas personas en distintos momentos. Este es el motivo por el que existen tantas cruces en el entorno urbano, por lo que con toda propiedad Churriana de la Vega puede ser llamado el pueblo de las cruces, de las cuales tomaron su nombre algunas calles, recordemos la Placeta de la Cruz o el Camino de las Cruces. El Vía Crucis da principio en la Plaza de la iglesia parroquial y finaliza en la ermita. Señalemos algunas características que lo individualizan en relación a otros, como es la falta de alineación de las mismas, su falta de uniformidad, tanto en materiales como en diseño, o la falta de unidad cronológica , lo que tampoco puede ser considerado como un elemento de valor pues la reposición que a lo largo de los años se pudo ir haciendo de las mismas puede ser la responsable de la falta de homogeneidad.
Esta práctica de oración cristiana se mantiene aún hoy y se lleva a la práctica todos los años el día del Viernes Santo, partiendo de la iglesia parroquial y terminando en la plaza de la ermita donde se hallan las tres cruces del Calvario, por tanto la que representa la muerte de Jesús.
Así en las tres que se erigen en el Paseo de la Ermita, pudieron ser remozadas en 1.938, a juzgar por la inscripción. Allí, sobre un sencillo estilobato de piedra encalada se emplazan tres pequeños podium , sobre los que se levantan las basas de las distintas cruces; la central, ligeramente más alta que las laterales. El cuerpo de las mismas presenta pronunciadas acanaladuras en cada una de sus caras, rematándose los extremos por peonzas truncadas. Al pie de cada una de ellas figura la fecha de su erección: 1.938 y las iniciales F.S.M.
Pensamos que este Vía Crucis es uno de los elementos definitorios de la población, que enlaza el presente con su pasado, por lo que el perenne testimonio que nos quedó debe ser respetado y protegido por las generaciones futuras como un elemento principal de la riqueza espiritual y cultural de Churriana de la Vega y exponente de su patrimonio monumental."
- VÍA CRUCIS DE CHURRIANA DE LA VEGA.
DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN DE LAS CRUCES
Empezaremos nuestro recorrido por las cruces más alejadas del Calvario.
- La primera cruz la encontramos en la confluencia de las calles santa Cecilia con Arzobispo Montero, en la zona de las Eras Altas, lugar hace años en las afueras de la población y dedicado a las labores agrícolas de la trilla, hoy en día integrado en el casco urbano. No es infrecuente encontrar en distintas localidades de nuestra Vega y otros municipios de Granada, cruces en estos espacios de laboreo tan tradicionales en nuestra tierra. Las cruces ubicadas en estas zonas, cumplían dos funciones religiosas, la primera en cuanto al acto piadoso del recuerdo de la Pasión y muerte de Jesús mediante el rezo de sus estaciones en cada una de las cruces del recorrido o vía sacra y la segunda, estrechamente relacionada con la religiosidad popular y la protección de los campos, la agricultura y "el pan diario". Una mala cosecha, la sequía o el granizo podían causar un año de carestías importantes, de ahí que determinadas cruces ubicadas en lugares "estratégicos" sirvieran de protección y ayuda a los sufridos agricultores de antaño.
- La primera cruz se levanta sobre base cuadrada y pilar en forma de cubo, ambos elementos encalados. De tipología latina con sencilla ornamentación a base de acanaladuras cerca de sus vértices formando en su interior otra cruz lisa en relieve. Las aristas de la cruz se encuentran biseladas. Como coronamiento, tres figuras piramidales rematan los brazos del crucero.
Se aprecian algunas reformas llevadas a cabo con cemento.
- La segunda cruz se sitúa a escasos metros de la anterior, en la calle Fernando de Zafra. De igual tipología que la precedente, con la salvedad que contiene las siglas P.M.L que podrían representar los acrónimos del nombre y apellidos de la persona o familia que costeo económicamente la cruz.
Al igual que la anterior, se aprecian "restauraciones" poco profesionales en algunas zonas del fuste.
- La tercera cruz está ubicada en un lateral de la plaza que le de nombre, Plaza de la Cruz. Igual que las anteriores mencionadas, misma morfología y estructura, aunque por los deterioros que presenta y la fecha del año 1.938, fue realizada en cemento con estructura metálica interior. Contiene, en la base de la cruz las iniciales F.M.M y en la parte superior, brazo vertical, una abrazadera que indicaría la existencia de algún farolillo que le diera luz.
- La cuarta cruz preside el centro de la Plaza de la Cruz y se encuentra a pocos metros de la tercera cruz. Le rodean pilares con remates piramidales simulando los coronamientos de las cruces y alguna arboleda. Es de las mismas características que las anteriormente nombradas. Le falta el piramidón de coronamiento en el brazo horizontal izquierdo
- La quinta cruz se encuentra emplazada frente a la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Visitación en la Plaza de la Iglesia. De fabricación más reciente que las anteriores descritas y diferente en morfología y material.
Como apunta el Profesor Raya Retamero, correspondería a la 1ª estación y por tanto, inicio del vía crucis.
Construida a base de cemento y piedra blanca picada, dándole un aspecto de piedra artificial que nada tiene que ver con la antigua cantería de piedra caliza.
Se levanta sobra una grada decreciente de dos peldaños y sobre esta un pedestal cuadrado de obra y encalado. La cruz que se yergue sobre estos elementos, es de tipología latina sin ornamentación, sin coronamientos y sin inscripciones, muy sencilla pero significativa.
- La Sexta cruz preside la Plaza del Altozano. Está construida en chapa metálica y su morfología es totalmente diferente a las anteriores. Latina, de aspecto modernista con coronamientos y potencias simulando flores de lis muy estilizadas; se levanta sobre una base rocosa con placa alusiva a la reforma de la plaza en 2.013. Su interés reside en el testimonio de la existencia en este lugar de otra antigua cruz como parte del vía crucis de Churriana de la Vega.
- La séptima cruz es similar a la anterior aunque se levanta sobre un pilar de mármol con un pequeño escalón. Se encuentra situada al inicio de la Calle Cruces
- La octava cruz situada también en Calle Cruces, pertenece al grupo rehecho en 1.938. Presenta las mismas características que las cruces 1ª , 2ª ,3ª y 4ª. (12,13 y la 14). Contiene inscritas las siglas M.N. y a diferencia de todas las cruces del conjunto monumental, esta se encuentra encalada en su totalidad: cruz, base y pedestal.
- La novena cruz, última de la Calle cruces antes de llegar a la Plaza de la Ermita, es similar a las descritas anteriormente como sexta y séptima. Se sitúa en una propiedad particular, seguramente respetando su antigua ubicación y gesto muy loable por parte de los propietarios de la finca.
CALVARIO:
En la Plaza de la Ermita de Nuestra Señora de la Cabeza, se levantan majestuosas las tres cruces correspondientes al Calvario y corona del Vía Crucis de Churriana de la Vega. Como podemos observar, su morfología corresponde a los tipos descritos con las cruces precedentes números 1ª, 2ª. 3ª, 4ª y 9ª . Su construcción data de 1.938 según las inscripciones que figuran en la parte inferior del fuste, junto a las siglas F.S.M. ( posiblemente corresponda a la persona que costeo económicamente estas tres cruces).
Están fabricadas con cemento y estructura interior o armazón de hierro forjado. Como hemos indicado anteriormente, todo el conjunto monumental del vía crucis actual, es recuerdo de otro más antiguo desaparecido y del que no queda ningún ejemplar, salvo alguna de las bases y pedestales que parecen ser de cantería, aunque estas se encuentran encaladas.
La importancia de este vía crucis, independientemente de su antigüedad, reside en el hecho de su conservación a través del tiempo y aunque con todas sus cruces renovadas con materiales menos nobles que la cantería, el nexo de unión entre generaciones permanece inalterable mediante estos símbolos tan respetados.
En determinadas épocas de su historia han sido vilipendiadas, tiroteadas y en ocasiones destruidas en su totalidad, pero ahí siguen como custodios del pueblo y sus habitantes.
Desear, como cualquier persona respetuosa y amante de las tradiciones populares de su tierra, que estas sobrevivan a las generaciones presentes y futuras y sean signos de concordia, paz y convivencia.
DESTRUCCIÓN DEL VÍA CRUCIS: 1.932
Fotografía del Calvario poco después de su destrucción.
Imagen obtenida de la página de facebook Churriana en el recuerdo.