top of page

Baza


Baza ciudad y municipio situado al noreste de la provincia de Granada. Se trata del término municipal más extenso de la provincia de Granada con una extensión de 546 km². Baza es también la capital de la comarca de Baza —o de la Hoya de Baza—, formada por ocho municipios, así como de todo el Altiplano Granadino.


Fecha de visita 14 de agosto de 2.016

Baza ciudad, no conserva en la actualidad muchos monumentos dedicados a la Santa Cruz, pero algunos quedan de interés.

Sabemos que en siglo XVIII existía un importante conjunto monumental de cruces de mármol diseminadas por su casco antiguo, de las cuales solo se conservan un varal en la Colegiata de Santa María y un pedestal en el Barrio de Santiago del siglo XVII.


La primera cruz erigida en la ciudad de Baza (Desaparecida), en la Puerta de la Magdalena, se remonta al 4 de diciembre de 1.489, tras la entrega de la ciudad por parte del príncipe Cidi-Yahye-Alnayar-Aben-Zelin a los Reyes Católicos:


"Concluida esta ceremonia,mandaron los Reyes que se fijara sobre la puerta la Santa Cruz, que aún subsiste, dieron gracias al Todopoderoso y enarbolando el estandarte que se conserva en el Ayuntamiento, bajo la invocación de Jeús, María y José, penetraron en la ciudad, a la una de la tarde, en punto. De entonces data la costumbre de dar tres campanadas a la una, en conmemoración de este suceso, así como se llamó a la puerta de Jesús, a la que hoy se llama Puerta de la Magdalena."


Cf. El Mosaico : periódico de literatura, ciencias y artes: Año I Número 10 - 1857 septiembre 13


PEDESTAL DE MÁRMOL BARRIO DE SANTIAGO:



La cruz fue levantada por suscripción popular en el año de 1.630, según reza la epigrafía de la cara principal del pedestal, conteniendo otra de sus cara el emblema o Cruz de Santiago.


Según los datos existentes, la cruz se erigió para pedir protección al apóstol Santiago. Algunos autores locales aluden a la existencia de un antiguo camino de Santiago siendo este lugar, el que ocupa el pedestal un punto de referencia para el mencionado camino.


Existió en Baza, desde 1.493, una institución dedicada a prestar auxilio a la población. Los ilustres sres D. Enrique Enriquez y su esposa Dª María de Luna, llevados por su espíritu caritativo, entre las numerosas fundaciones que en Baza hicieron, fue la de crear un hospital para albergue, descanso y curación de los peregrinos pobres y enfermos. El hospital se estableció bajo la advocación de Santiago Apóstol, del cual eran muy devotos.


No creemos estar muy lejos de conocer a ciencia cierta el motivo exacto de la colocación de esta cruz, pero todos los datos apuntan en esta linea, osea, la relación Hospital de Santiago y la protección solicitada al Apóstol por parte de los vecinos de este barrio.


En una de sus caras principales, la epigrafía alude directamente a la devoción que se profesaba a Santiago, ya que la obra fue costeada mediante "limosnas", pequeñas ofrendas que se fueron recaudando para ver cumplida la devocional obra de excelente factura escultórica.


“ESTA SANC / TA CRVZ / HICIEROИ / DE LIMOSИAS / LOS VEÇINOS / DEL SEÑOR SAN / §TIAGO§ /AÑO. I630”

En otra de sus caras, entre las inscripciones “S. IACOBE // ORA PRO NOBIS” aparece en bajorrelieve, el emblema de la Orden de Santiago o Cruz de Santiago.


La Cruz de Santiago es una cruz latina de gules simulando una espada, con los brazos rematados en flor de lis y una panela en la empuñadura. Se dice que su forma tiene origen en la época de las Cruzadas, cuando los caballeros llevaban pequeñas cruces con la parte inferior afilada para clavarlas en el suelo y realizar sus devociones diarias.


Denuncia Pública:


Desde nuestra humilde labor de investigadores de las cruces populares-devocionales de nuestra Provincia y por tanto de nuestros Bienes de Interés Cultural, queremos hacer un llamamiento a las autoridades municipales y denunciar el estado de abandono en que se encuentra este histórico pedestal de la ciudad de Baza. Rodeado de basuras, afectando los lixiviados de la misma al mármol y que si no se remedia urgentemente, el monumento pasará a engrosar la larga lista de obras de arte desaparecidas por dejadez y despreocupación de los responsables de su conservación.


Adjuntamos imágenes del estado en que se encontraba el día de nuestra visita.




CRUZ COLEGIATA DE SANTA MARÍA



Junto a la portada de entrada, en el lateral izquierdo del muro que delimita la plazuela del templo, nos encontramos con una remodelada cruz de mármol, de la que solo se conserva el varal o columna que soporta la cruz propiamente dicha; dicho elemento, tiene trazas de haber sido ejecutado en el siglo XVIII. El resto del conjunto, al parecer, son añadidos posteriores y muy recientes en el tiempo, debido a los cortes mecánicos observados. La ornamentación no es propia de nuestras cruces devocionales populares, ya que está formada a base de trisquelas y otras formas decorativas poco "ortodoxas" que se alejan mucho de los cánones establecidos en la erección de cruces habituales en nuestra tierra. No contiene inscripciones.


Cruz y portada principal renacentista

Imágenes de las cuatro caras del pilar




Imagen de la cruz en detalle



Sobre la cruz original de la Colegiata de Santa María, existe una interesante documentación que da noticias sobre la erección de este monumento.


"Fue levantada por el cabildo abacial el 11 de agosto de 1.758 en el atrio de la Colegiata por 400 reales, obra del maestro Diego Tijeras, vecino y alcalde de Macael."


Imagen de la Cruz del atrio de Santa María anterior a su desaparición durante la Guerra Civil



CRUZ VERDE


No pensemos que pueda tratarse de una enigmática cruz. El topónimo Plaza de la Cruz Verde, se encuentra en numerosas ciudades españolas: Madrid, Valladolid, Cádiz., etc. Los tribunales de la Santa Inquisición tenían como emblema una cruz verde que solían erigir cerca de sus sedes para señalar su presencia. No es de extrañar que en esta plaza existiera un edificio perteneciente al Santo Oficio y que esta cruz haya quedado como recuerdo de otra anterior desaparecida, ya que habitualmente eran levantadas de madera y pintadas con el color verde que les da nombre. La iglesia y convento de Santo Domingo se encuentra muy cercana a esta plaza y de todos es conocido la vinculación de esta Orden a la Inquisición. Por otra parte, hay quienes piensan que el color verde de esta cruz alude al color de las flores de lis del emblema de la Orden de Santiago.




Los datos fidedignos que poseemos sobre la Cruz Verde, indican que originariamente se trataba de una cruz de mármol, que en el primer tercio del siglo XVIII fue pintada de ese color. La plaza era llamada "de la Cruz de mármol" y posteriormente de la Cruz Verde por el motivo indicado.


Fotografía: Colección de Retratos Caparrós. Recopilada por IDEAL. Situación: Fachada Plaza Cruz Verde 14



CRUZ DE LOS CAÍDOS


Tras la Guerra Civil, el 2 de septiembre de 1.939, la Comisión gestora Municipal, toma el acuerdo de erigir una cruz de mármol en honor a los caídos. Se encuentra emplazada en la Plaza de las Eras. En los años 70 fue suprimida la lápida conmemorativa. Hoy luce desprovista de cualquier signo político. En mayo de 2.010 la cruz sufrió una remodelación.


CRUZ DE MÁRMOL EN LA FACHADA DE LA CASA DE LOS MARQUESES DE CADIMO


En la nobiliaria casa de los marqueses de Cadino (1.804), situada en la calle Corredera esquina con plaza de santo Domingo, se conserva en la portada-balcón, una cruz de mármol, símbolo de la religiosidad de sus moradores.


CRUCES DE MÁRMOL DESAPARECIDAS



En 1.770 la congregación del Santo Cristo de la Vía Sacra del Oratorio de San Felipe Neri contrató a los canteros de Macael José y Lorenzo García para la construcción de siete cruces de mármol por el precio de 1.151 reales con el fin de renovar el antiguo vía crucis y que debería estar concluido antes del 15 de febrero de 1.771.


"A.P.G.,Baza, Francisco Ruiz Otalara,1770, ff. 216-217. Cuatro de ellas habían de tener una base de seis palmos en cuadro y una tercia de grueso; un pedestal de cinco palmos sin la espiga; una basa para la columna de media vara en cuadro y media de alto; un árbol de dos varas de alto y diez dedos de grueso; una capitel de un palmo de alto y una tercia de ancho y una cruz tres palmos y medio de alto. Además había de labrar las tres cruces del calvario; la principal con el pedestal de media vara en cuadro, árbol de dos varas y capitel de un palmo del correspondiente de ancho y las dos de los lados a proporción, medio palmo más bajas y en la misma forma. Una vez que estuvieran en la ciudad los artífices habrían de colocarlas, haciéndose cargo la congregación de todos los gastos."



Datos obtenidos de la bibliografía consultada:


*Andrés Molina Franco (Macael) es Profesor de la Oficina de Proyectos de Construcción en el I.E.S. Río Andarax de Almería.

- He tenido la oportunidad de conversar con el profesor Molina sobre las distintas cruces de mármol de Baza y otras del mismo material ubicadas en nuestra provincia y agradezco los datos aportados y su amabilidad.


*Juan Manuel Segura Ferrer. Tesis Doctoral Baza, de la Ilustración al Historicismo: urbanismo, arquitectura y artes plásticas. 2.007


*http://webdebaza.com/Trib_abierta/Ult_pag/2012/ult_pg_180.html


*http://micromemoria.blogspot.com.es/2013_02_01_archive.html


*El Mosaico : periódico de literatura, ciencias y artes: Año I Número 10 - 1857 septiembre 13


*http://webdebaza.com/Trib_abierta/Ult_pag/2010/ult_pg_120.html


DSC_0013.JPG
Entradas destacadas
Entradas recientes
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
RSS Feed
Archivo
Buscar por tags
bottom of page